top of page

Trabajo de Graduación Licenciatura en Artes Plásticas Orientación en Grabado y Arte Impreso

​

Victoria del Valle Eiriz

​

E-mail: convedevalle@gmail.com

​

Profesor Titular: Lic. Guillermina Valent

​

Diciembre 2020

Screenshot_20201126-185825_edited.jpg
4.png
IMG_20200601_163228_595.jpg
IMG_20200601_163104_686.jpg
IMG_20200601_163116_454.jpg
IMG_20200601_163057_864.jpg

Figuras 3, 4, 5 y 6: Capturas de pantalla de imágenes recibidas con la convocatoria “Sendhands” (2020).

posible materialización.png
seriadxs.png

Figuras 7 y 8: Bocetos digitales, primeras pruebas de montaje.

IMG_20201129_230314430.jpg
Screenshot_20201129-231026.png

Figuras 9 y 10: Capturas de pantalla de videos de prueba, proyecciones y acciones.

Captura%20de%20pantalla%20(121)_edited.j

Figura 11: Captura de pantalla de error en Instagram.

Screenshot_20201126-185811.png
Screenshot_20201126-185802.png
b7.png

Figuras 12, 13 y 14: Registro de proceso de impresiones.

 Toca para reintentar

Tema: Gesto y autorrepresentación en la red social Instagram

RESUMEN

​

El presente Trabajo de Graduación propone indagar, a partir de una obra visual, en algunos modos de (auto)representación en redes sociales y en las lógicas de producción y consumo de las imágenes en las redes. Para eso se trabajó con un cuerpo de imágenes, fruto de una convocatoria realizada por la red social Instagram denominada “Send hands” (2020), que comenzó como parte de una indagación personal sobre diversas y posibles representaciones de manos. Las imágenes recibidas ofrecieron un repertorio de gestos que fueron el insumo para la realización de un dispositivo gráfico impreso que buscó descontextualizarlas y reflexionar sobre los modos de interacción con el medio. 

 

FUNDAMENTACIÓN INICIAL

​

Redes sociales y (auto)representación

​

La convocatoria “Send hands” tuvo como consigna enviar fotografías de manos con la intención original de acopiar imágenes que sirvieran como modelos para la producción de dibujos. La respuesta fue numerosa y diversa ofreciendo un repertorio de gestos que, desbordando la intención primaria de las convocatoria, habilitó un espacio de exploración sobre los modos de (auto)representación que se presentan en redes las sociales. 

Boris Groys (2014) señala “Este gesto repetitivo y al mismo tiempo fútil abre el espacio de lo que, me parece, es una de las zonas más misteriosas de nuestra democracia contemporánea: las redes sociales como Facebook, YouTube, Second Life y Twitter que le ofrecen a la población global la oportunidad de postear sus fotos, videos y textos de un modo que no puede distinguirse de cualquier otra obra de arte conceptualista o post-conceptualista” (p 114). Para este autor, el modo en que las redes sociales habilitan nuevas maneras de exposición, alentando la construcción de contenido de manera democrática, expandió nuestro diseño de sí (Groys, 2014). De esta forma, proliferan hoy como nuevos lugares donde se inscribe y se modela nuestra subjetividad, a través de herramientas, formatos y  tecnologías que exigen  la autoría de un cierto diseño de nosotrxs mismxs, acorde al medio regido por la omnipresencia de la imagen.

​

En el caso de “Send hands” la convocatoria se realizó a través de Instagram, una red social a la que se accede en términos generales desde un teléfono celular, dispositivo móvil que la misma aplicación alienta a utilizar generando  para eso un mejor formato, diseño, acceso y funciones. Desestimando un lugar neutral, se reconoce que todo dispositivo plantea ciertas lógicas y sugiere ciertos modos de ver, conocer y construir la realidad. De forma particular, en este trabajo se buscó hacer foco en las operatorias de uso propuestas para ponerlas en diálogo con las imágenes obtenidas en la convocatoria.

Como gran parte de las aplicaciones pensadas para ser usadas principalmente en un teléfono celular,  en el caso de esta red social las operaciones están mediadas por el pulgar en la pantalla: Scroll. Like. Siguiente historia. Enviar. La convocatoria fue realizada específicamente mediante “historias de Instagram”, un formato que suele utilizarse habitualmente para realizar cuestionarios, trivias y otros modos de interacción con usuarixs y seguidorxs. La duración temporal de las mismas como “historia” en la red es pensada, a no ser que la historia se destaque en el perfil, con una permanencia de solo 24 hs. Por ese motivo la convocatoria fue republicada cinco veces. A su vez, las lógicas que rigen esta red social en su apartado “historias” determinaron en gran medida la composición y constitución de las imágenes enviadas. 

Gesto y performatividad

​

Lxs participantes de la convocatoria debían enviar fotografías de imágenes de manos a las que se les hacía una captura de pantalla para luego compartirlas como historias de Instagram. Por la amplitud de la consigna y por las posibilidades que ofrece este modo de compartir imágenes la respuesta fue muy diversa. En algunos casos se produjo una concatenación de imágenes: las imágenes subidas por algunxs seguidorxs ya no respondían directamente a la convocatoria sino que respondían a las imágenes enviadas previamente por otras personas y subidas al apartado “historias”. De esta forma se creaba una suerte de cadena, con una imagen anclada sucesivamente una dentro de otra. En cuanto a las imágenes recibidas en algunos casos puede percibirse un encuadre más espontáneo o casual, en cambio en otras se percibe la producción y composición de una escena pensada para ser vista y compartida. Como se señaló, la convocatoria fue lanzada por el interés particular de tener nuevos modelos de gestos y cuerpos para la producción de dibujos y la elección de las manos particularmente respondió al hecho de ser el modelo vivo más accesible para ser (auto)retratado en la cotidianeidad, en  procesos de producción en solitario. Sin embargo, las manos como modelo a representar derivaron de un estudio persistente de poses a un archivo colectivo de gestos e intimidades. En contexto de aislamiento social, lo cotidiano aparece como el marco que acompaña y determina una serie de acciones y gestualidades diversas, pero que ofrecen un modo de acceso a espacios de intimidad. Sobre la producción de contenido e imágenes como práctica cotidiana, Groys (2014) apunta 

​

Hoy, de hecho, la vida cotidiana comienza a exhibirse a sí misma –a comunicarse como tal– a través del diseño o de las redes contemporáneas de comunicación participativas y se vuelve imposible distinguir la representación de lo cotidiano de lo cotidiano mismo. Lo cotidiano se vuelve una obra de arte; no hay más mera vida o mejor aún mera vida exhibida como artefacto (p.117).

​

¿De qué pueden dar cuenta las manos? identidades, historias, trabajos, afectos. En relación al gesto y los cuerpos, se toma como referencia la obra de Paula Massaruti “Línea de producción” (2016), una pieza audiovisual que registra a trabajadorxs de una línea de producción fabril en acción.

Lxs protagonistas se encuentran ejecutando los movimientos que requiere su labor en ese puesto para el armado de ladrillos, sin embargo, ni el elemento que fabrican ni la maquinaria necesaria para ello aparecen en escena. Se exhibe así una representación ficcionalizada, donde se evidencia la supresión de aquello que da sentido al movimiento de esos cuerpos, y  que a su vez lo potencia en esa supresión (https://paulamassarutti.com/wp2020/portfolio/obras-individuales/ ). Sobre esta obra Cecilia Cappannini y Silvina Valesini (2019) destacan: “Allí, los gestos laborales que cotidianamente se despliegan en la fábrica –la memoria visual y corporal de esos gestos– se entretejen con los mecanismos de (auto)representación que se ficcionaliza para la puesta en escena” (p.107). En relación a lo que señalan las autoras, es interesante destacar el rol que ocupa la ficcionalización de la propia práctica (y por ende de sí mismxs) así como el montaje de la imagen en la serialidad del conjunto, no ya de la línea de producción sino de los cuerpos seriados, uniformados y al mismo tiempo individuales: dos trabajadores ejecutando al mismo tiempo el mismo trabajo de manera distintiva, particular. 

 

Otra referencia importante es Subwayhands (2014-2020), la producción de Hannah  La Follette Ryan, que consta del registro, amalgamado en su red social, de fotografías de manos tomadas en el subte de la ciudad de Nueva York. Una serie de fotografías acopiadas, todas de manos, gestos particulares acordes a unas coordenadas espaciales y temporales específicas (manos tomando una cartera, sosteniendo un celular, sosteniéndose de las agarraderas) y al mismo tiempo particulares, cada mano o par de manos, aparentemente seriadas, dan cuenta también de algunas particularidades de cada sujeto sujeto (https://www.instagram.com/SUBWAYHANDS/). ¿Qué gestos, qué cuerpos, qué entornos muestran estas imágenes? ¿Qué dicen de uno las manos? Cuando no hay gesto también hay gesto.

 

 

Temporalidad y espacialidad, de la red y de los cuerpos, los gestos y el cotidiano ¿Qué muestra quien retrata sus manos? ¿Qué muestra la construcción colectiva de muchos cuerpos en muchos tiempos distanciados y simultáneos, seriados y particulares? ¿Qué recortamos de nuestro cotidiano? ¿Qué decimos en esa autorrepresentación?

Estas son algunas de las preguntas que guiaron el trabajo. A partir de eso se propuso, mediante una producción plástica, indagar y reflexionar en la repetición de gestos aparentemente débiles que, en su condición performativa (Cappannini y Valesini, 2019), operan como modos de (auto)representación.

​

​

MODOS DE REALIZACIÓN 

​

Como se señaló, se trabajó con un corpus de imágenes construido a partir de una convocatoria abierta por la red social Instagram (Figuras 3, 4, 5 y 6) ¿Cómo se presentan las imágenes en este medio? Sucesivas pero también superpuestas, como ventanas que emergen de manera constante. La temporalidad efímera del formato de historias de Instagram, la velocidad, marcan la producción y el consumo de las mismas. Una cadena de imágenes que cambia de manera constante, intercaladas con formatos de la red, “¿Ocultar recuerdo?”, “No se pudo cargar el efecto”. Historias individuales reunidas en un gesto colectivo. Las historias cambian, si no querés esperar el tiempo asignado por la plataforma, si tu dedo hace de click en la pantalla. 

La realización estuvo orientada principalmente por operaciones de montaje con la intención de dar cuenta de las lógicas y operatorias de uso de la red social donde se originaron. 

De esta forma, mediante el recurso a procedimientos como la superposición, la yuxtaposición, la repetición, la obturación y la transparencia se explorará en la simultaneidad de 

temporalidades y la multiplicidad de cuerpos y gestos, al mismo tiempo que se buscó evidenciar el medio en el que fueron creadas (cámara fotográfica de un dispositivo móvil desde una aplicación de red social) (Figura 7). Se propuso entonces llevar las imágenes y las ilustraciones con las características de la red alterando la escala del dispositivo original, el celular, conservando el formato vertical que diera cuenta de las historias de Instagram. 

​

A su vez, se incorporaron iconos y otros elementos visuales propios de la red (like, enviar mensaje, horarios, compartir en, entre otros).


Devenir virtual​

​

Este es un año donde específicamente se tienen presentes las manos, el lavado constante y el alcohol en gel. Un tiempo donde se extraña el gesto que se hace tacto. En ese contexto, Toca para reintentar tuvo que repensar y reelaborar los formatos de la producción pensando en una exhibición virtual.  

En este camino se indagó en diferentes montajes mediante la superposición de las imágenes del acervo con el que se decidió trabajar, combinadas con capturas de pantalla de interacciones que propone la red (Instagram). Se exploraron formatos y materialidades (impresos, proyecciones, transferencias) para dar cuenta de la simultaneidad del medio y la multiplicidad de cuerpos y contextos representados. En el proceso de búsqueda de una materialidad pertinente se indagó en proyecciones, gifs, videos, fotos, fotos de las fotos, capturas de pantalla (Figuras 9 y 10), edición con herramientas de la red (Instagram), entre otras.

La selección de imágenes propuesta obedece a el deseo de exponer los procesos productivos del presente trabajo en relación al amplio repertorio y composición, ahora colectiva, ya que en un principio se pensaron solo como modelos de un trabajo individual. Si en la intención primera de la convocatoria se hallaba como objetivo el dibujo de los modelos, esta producción también pretende evidenciar la mutación de ese horizonte. La composición obedece no sólo a exponer lo colectivo de la construcción, sino también a poder cristalizar las imágenes en contraposición a su formato “original”, las historias de instagram.

 

¿Cómo trabajar esta colección de gestos y representaciones? ¿Cómo tensionar el medio desde el mismo dispositivo (celular) una vez que la muestra tiene un acontecer virtual? Vuelvo al material palpable, como un refugio.

Se propuso entonces tensionar las lógicas particulares de un dispositivo (smartphone) con el traspaso a otro (impresiones gráficas),  alterándolo desde el soporte y el montaje. Se trabajó con el papel y la bidimensionalidad de la imagen impresa. Y con el collage y la superposición, recurriendo especialmente a soportes que permiten la transparencia y lo translúcido (papel vegetal por ejemplo), para que cada imagen de producción individual pueda verse en diálogo con las otras respuestas a la misma convocatoria (Figuras 9,10,12,13). 

Además del papel vegetal, las imágenes fueron impresas en otros tipos de papeles, dispuestas una sobre la otra y encuadernadas. La producción resultante consiste en un dispositivo impreso donde se suceden las imágenes recopiladas, siguiendo la lógica de las historias pero de manera analógica, una suerte de block de imágenes/historias, con la intención de que sea recorrido y manipulado por las manos del espectador/usuarix. La selección de imágenes del proceso de trabajo previamente citadas buscan dar cuenta de la exploración de dispositivos como herramientas que potencialmente den cuenta de la variedad de gestos y autorrepresentaciones de manera simultánea, que puedan captar algunas de las lógicas del medio (instagram, formato historias) y su condición en la autorrepresentación de performatividad. A ello apuntan los recursos plásticos y de los diferentes dispositivos en el proceso.

Además, dentro de los usos de la red social, cuando existe un error al cargar una imagen, se presenta una placa negra con la leyenda: “No se pudo cargar la imagen. Toca para reintentar” (Figura 11), invitando al usuarix a tocar la pantalla para la recarga o  refresh de la imagen. Esta respuesta de la red frente al error será utilizada como recurso, apareciendo dicha leyenda intercalada entre las imágenes de manos compiladas, con la intención de explicitar el rol protagonista de las manos y el gesto que ese texto promueve. La elección del formato tamaño A5 ofrece un tamaño fácilmente manipulable, que favorece el gesto repetitivo y fútil que ocurre mayormente con el consumo de historias en la red social. 

En este proceso de producción resulta crucial, para que estas elecciones cobren sentido, que el espectador  tenga posibilidad de acceder al dispositivo, lo manipule y  recorra con sus manos. Para eso se recurrirá nuevamente a los usuarios/espectadores: en el marco de la muestra, además de poder visualizar mediante un video el dispositivo gráfica realizado, se podrá acceder a un formulario Google para quien quiera colaborar con la obra pueda recibir en su domicilio un ejemplar de la producción.

 

No se pudo cargar la imagen. Toca para reintentar

 

La (auto)representación en redes, la gestualidad y la migración de un medio a otro fueron los ejes abordados en este Trabajo de Graduación. En este sentido los modos de realización buscaron exponer imágenes pertenecientes a una red (con una lógica propia de funcionamiento y unas coordenadas espacio temporales más deslocalizadas) de otra manera, alterando principalmente su dispositivo, su materialidad, disposición  y temporalidad (con unas coordenadas espacio temporales específicas), y por ende su acceso y consumo. La analogía del encuadernado del dispositivo impreso promoverá un gesto, una acción, un movimiento que pretende habilitar en los espectadores una experiencia donde se tensione desde lo formal y lo temporal los medios que utilizamos cotidianamente (Figura 11 y 14). 

Este dispositivo permite decantar la elaboración de las imágenes, el proceso productivo como experiencia, la performance de selección de lo que se va a mostrar, a exhibir. 

Las imágenes recibidas fueron el insumo primordial y primario de la producción. Asimismo se decidió no alterar formalmente las imágenes enviadas para respetar la composición de quienes participaron y la preservación del gesto, la huella del auto diseño de sí mismo en la red. Una red donde la imagen tiene una presencia fugaz, no solo por lo efímero del formato historias, sino también porque la temporalidad de la red es veloz. Las nuevas imágenes desplazan a las previas en la medida que se sube más y más contenido visual. El cambio de dispositivo, de la red digital a papel, tensiona las lógicas temporales y por lo tanto de acceso a las imágenes.

 

CONCLUSIONES FINALES

 

Este Trabajo de Graduación se propuso explorar la condición performática de los gestos en su (auto)representación, en este caso en la red social Instagram.  ¿Cómo y qué se elige señalar?  ¿Qué queda fuera del campo? ¿Qué acontecimientos debieron ocurrir para que la producción tenga lugar?  

Valesini y Cappaninni (2019) subrayan, en relación al giro performativo presente en las obras visuales: “Este giro aparta entonces de su régimen eminentemente objetual para desviar la mirada hacia la recuperación del acontecimiento que la precede y de la que es producto” (p112).  Así, la materialidad resultante de este Trabajo de Graduación adquiere sentido en los procedimientos que la componen e invita a volver la mirada hacia lo que aconteció en su proceso. 

El énfasis no está puesto en lo nostálgico del dispositivo analógico ni en valoraciones personales sobre uso de la red social. En cambio, el acento está en la importancia de hacer foco en las lógicas que se proponen como prácticas comunes en los modos de vincularnos. Correr de contexto interacciones habituales en las redes para poder verlas con cierta distancia. De esta forma se pretende trastocar la percepción de las mismas, para repensar los modos de relacionarnos en el presente, y potenciar el extrañamiento con lo cotidiano, dentro y fuera del smartphone. 

 

​
 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Valesini, S. y Cappannini, C. (2019). “Cuando la obra es el gesto”. En: García, S. (Comp.) Aproximaciones políticas en el arte argentino contemporáneo. La Plata: Papel Cosido.

Groys, B. (2014).Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra. 

 

REFERENCIAS A PRODUCCIONES ARTÍSTICAS 

“Línea de producción” (2016) de Paula Massaruti. 

Recuperado de: https://paulamassarutti.com/wp2020/portfolio/obras-individuales/ 

“Subwayhands” (2014- 2020) de Hannah La Follette Ryan. 

Recuperado de: https://www.instagram.com/subwayhands/?hl=es-la

bottom of page